PAVA CAUCANA

 

Nombre Científico: Penelope perspicax

Familia: Cracidae

Endémica de Colombia

Categoría de amenaza: En Peligro (EN)[1]

Los Crácidos.

La familia Cracidae, (Crácidos), se clasifica en dos subfamilias: Penelopinae (pavas y guacharacas) compuesta por 36 especies de hábitos principalmente arbóreos, y la subfamilia Cracinae (paujiles y pavones) de hábitos terrestres, con 14 especies. Las 50 especies de Crácidos son exclusivas de América, desde el norte de México hasta el norte de Argentina; en Colombia se encuentran 23 especies, 7  de las cuales están amenazadas, estas son:

1) Ortalis erythroptera (VU): Guacharaca (Ecuador, Peru y Soroeste de Colombia (Nariño), 2) Penelope ortoni (VU): pava del Baudó casi endémica, (Ecuador, Colombia), 3) Pauxi pauxi (VU): Paujil copete de piedra (Venezuela, Colombia), 4) Crax daubentoni (VU): Paujil moquiamarillo, (Venezuela, Colombia), 5) Penelope perspicax (EN): Pava caucana, endémica, 6) Crax Alberti (CR): Paujil pico azul, endémica, 7) Crax globulosa (CR): Paujil moquirojo. (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia). 

Especies de pavas en el SFF Otún Quimbaya: Pava caucana (penelope perspicax), pava maraquera (Chamaepetes goudotii), pava negra (Aburria aburri). 

Distribución geográfica.

La pava caucana estaba distribuida originalmente en los valles del Cauca, Patía y Dagua, en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda; tanto en la vertiente occidental de la cordillera Central como en la vertiente oriental de la cordillera Occidental. El extremo norte de la distribución conocida es el departamento de Risaralda; Rengifo (2002) estimó la distribución original de la pava caucana en 24.900 Km2, actualmente reducida a unos 750.000 Km2 de hábitat potencial (remanentes boscosos). Sin embargo el área de ocupación de la pava se reduce a 500 Km2, en unos cuantos núcleos poblacionales aislados.

Existen cuatro núcleos poblacionales confirmados para pava caucana, dos en la cordillera Central (departamentos de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca) y dos en la Occidental (Valle del Cauca). El núcleo más importante por la extensión y número de bloques de  hábitat disponible, se encuentra en la cordillera Central (Risaralda y Quindío). Este núcleo está compuesto por la población que se encuentra en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya y el Parque Natural Regional Ucumarí. 

Habitat.

La pava caucana habita la franja de selva subandina entre unos 1000 y 2000 m de elevación, en la cuenca media del rio Cauca; originalmente la pava también habitaba los bosques secos de los valles del Cauca y del Patía. En la cuenca alta del rio Otún su hábitat comprende áreas protegidas de carácter nacional (Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya) y de carácter regional (Parque Natural Regional Ucumarí) compuestos por bosques naturales maduros con especies de laureles como Aniba muca, Aniba perutilis y Nectandra spp; cuyas semillas son parte importante de su dieta, en los bosques secundarios más jóvenes la pava se alimenta de melastomatáceas  (miconia), moráceas (higuerones), rubiácea (palicureas) y los yarumos que también son parte importante de su dieta. La pava además usa las plantaciones forestales (Urapanes), tanto para anidación como para alimento; así mismo frecuenta zonas de borde de bosque y rastrojos altos.

Biología.

Presenta actividad reproductiva todo el año, con picos de anidación que coinciden con las dos épocas de mayores lluvias (abril y octubre). En el SFF Otún Quimbaya, los estudios realizados sugieren un pico principal de reproducción durante el primer semestre del año (enero a junio) con algo de actividad en el segundo semestre. La dinámica de la formación de parejas y la función de los cantos, despliegues y aleteos en la reproducción, no se han estudiado, por lo que el significado de estas actividades de pareja no es aun claro. La información disponible sobre nidos y polluelos es escasa; no obstante se cree que la pava caucana puede tener alguna flexibilidad para escoger sitios de anidación y no necesariamente en bosques maduros; el periodo de incubación dura al menos 21 días; los polluelos pueden abandonar el nido pocos días después de salir del cascaron y permanecen con sus padres por un periodo largo hasta alcanzar el tamaño y coloración de adultos.

La pava caucana es solitaria, sin embargo se puede congregar en sitios de alimentación como árboles en fruto, estas congregaciones son temporales alrededor del recurso alimenticio y pueden sumar los 30 individuos. Las pavas entran y salen de estos grupos como individuos o en parejas acompañadas por uno o dos juveniles.

Importancia como dispersor de semillas.

La dieta está compuesta por frutos (80%), flores (10%) y hojas (10%). Algunos frutos importantes en la dieta –entre las 91 especies consumidas- son: Comino (Aniba muca), yarumo (Cecropia telealba), platero (Dendropanax macrophyllum), higuerón (Ficus andicola), cafeto (Guettarda crispiflora), Rudgea sp., cafeto de monte (Palicourea acetosoides), nuguito (Miconia acuminifera), jabonero (Symplocos quinduencis), mano de oso (Oreopanax floribundum) y almendro (Turpinia occidentales). De acuerdo con los comentarios de Marcia Carolina Muñoz (2013), La pava caucana es una de las tres aves que en el SFF Otún Quimbaya, que más visitan especies de plantas, las otras dos son: Tucan esmeralda (Aulacorihychus prasinus) y Clarinero primavera (Anisognatus somptuosus).

Densidad y ecología de poblaciones

En el SFF Otún Quimbaya se han realizado tres estudios sobre pava caucana: Nadachowski (1994), Kattan (2001) y Kattan (2006), estos estudios muestran una diferencia en los bosques plantados de urapan y los bosques naturales del Santuario, indicando una densidad en las urapaneras de 110 pavas/Km2, mientras que la densidad promedio anual en los bosques naturales fue de 50 pavas /Km2; la densidad poblacional estimada promedio para el SFF Otun Quimbaya es del orden 40-70 pavas /Km2. Las pavas se concentran en las urapaneras en los meses de noviembre a febrero y el resto del año se dispersan por el bosque. Estas congregaciones de pavas obedecen a la disponibilidad de rebrotes de hojas de urapan  en temporadas en que disminuye la oferta de frutos en el bosque. La población total en el SFF Otún Quimbaya puede ser de 196 a 347 individuos; este dato todavía no es concluyente, pues no se dispone de suficientes estudios que permitan conocer datos poblacionales tales como estructura de edades de la población, proporciones de sexos y de individuos reproductivamente activos, etc. Por otra parte, por su distribución altitudinal, la pava caucana puede disponer en la  cuenca del rio Otún de un área superior a las 1.000 ha., por lo que la población podría sumar varios centenares de individuos.

 

Texto por: Fernando López. bibliografía consultada:

 Rengifo, L.M. 2002. Penelope perspicax. En:  Rengifo, L.M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya Espinel, G. H. Kattan, y B. Lopez-Lanús (eds.). 2002.  Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio del medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

 Kattan, G. y C. Valderrama (eds.). 2006. Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Fundación EcoAndina/WCS Colombia. Bogotá, D. C. – Colombia. 86 p.


[1] Las categorías de la UICN son: EX: extinto, EW: extinto en estado silvestre, CR: en peligro crítico, EN: en peligro, VU: vulnerable, NT: casi amenazado, LC: preocupación menor, DD: datos insuficientes. NE: no evaluado. Una especie se considera amenazada cuando satisface los criterios para las categorías “Vulnerable”, “En Peligro” o “En peligro Crítico”.