Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya – Área Protegida Nacional

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Mapa Acceso – Fuente: Plan de Manejo  Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (2016)

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya fue declarado como área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales el 26 de agosto de 1.996 con el fin de aportar a la conservación de la cuenca alta del río Otún, a través de programas de ordenamiento ambiental, investigación, educación ambiental y ecoturismo. Se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera central, en la zona de transición de las selvas subandina y andina. Su ubicación y conectividad con otras áreas de conservación de la región le permiten aportar servicios ecosistémicos entre los que se destacan: la conservación de especies de fauna y flora de alta importancia local, regional y nacional, la oferta de espacios para el ecoturismo, la educación ambiental y la actividad científica.

El Santuario cuenta con un área total de 489 hectáreas en jurisdicción del municipio de Pereira, en la cuenca alta del río Otún, con alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.750 a los 2.250 aproximadamente, ubicándose en una franja climática fría húmeda. Su temperatura promedio es de 16,8 °C y tiene una pluviosidad anual de 2.638 milímetros. Limita en el sector norte con el Río Otún, límite natural que divide los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal, al occidente limita con la vereda La Suiza (Corregimiento de La Florida, Municipio de Pereira), al sur con el Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen y al oriente con el Parque Natural Regional Ucumarí.” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013)

El Santuario tiene diferentes vías de Acceso:

  • Desde Pereira, por la vía que conduce al corregimiento La Florida – La Suiza
  • Por el Parque Los Nevados. Laguna del Otún – El Bosque – La Pastora – El Cedral
  • A través de la vía a la ciudad de Armenia, sector el Manzano. Vía actualmente deshabilitada por Parques Nacionales Naturales de Colombia.

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se encuentra ubicado en una zona de transición entre la selva subandina y la selva andina, de la misma manera hace parte junto con el Parque Regional Natural Ucumarí de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, contribuyendo de esta manera a la conservación de la franja de bosque subandino que va desde el oriente Risaraldense hasta el Tolima, pasando por el Quindío.

Predomina el relieve montañoso con suelos formados en su gran mayoría a partir de cenizas volcánicas y otros materiales piroclásticos, posee un sistema de drenajes representado en cinco microcuencas (la mula, la hacienda, la Suiza, corozal y palo blanco) que “nacen y mueren” en el mismo Santuario, compuesto por quebradas y arroyos que le tributan sus aguas al río Otún, con un caudal de aproximadamente 124,29 L/s y un volumen de 3’919.755,7 m3/año.

Localización Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya –  Fuente: Plan de Manejo

La Vereda La Suiza y SFFOQ por ser aledaños y figura territorial de categoría social, se denominan como un solo espacio ya que comparten características biofísicas que las  eterminan; están ubicados en la Cuenca Media, a la orilla  del lado izquierdo del río del mismo nombre.

La importancia de las áreas protegidas naturales en el corregimiento de La Florida y en el municipio de Santa Rosa, radica en la conservación del recurso hídrico de la Cuenca del Río Otún. Esta cuenca hidrográfica provee a la ciudad de Pereira del precioso líquido, además de convertirse en un emblema de conservación de Latinoamérica, gracias al excelente estado en que se encuentra en la zona media y alta de la cuenca.

Todo tipo de regulaciones ambientales se ciernen sobre este territorio biogeográfico, gracias a las figuras de protección natural a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Aguas y Aguas de Pereira.

La relevancia que cobran adicionalmente estas áreas protegidas radica en la conectividad biológica, ya que protege gran cantidad de especies de fauna y flora, alguna endémica del territorio.

Esta variedad biológica adicionalmente, dispone de un increíble potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas, además de la generación de espacios para la educación ambiental. Las actividades de ecoturismo cada vez crecientes, son fruto también de una muy buena conectividad, gracias a su acceso vial y a las condiciones logísticas para el desarrollo de este tipo de actividades, que adicionalmente promueven el desarrollo de la economía local y la permanencia de las personas autóctonas en su territorio.

Organizaciones de base comunitaria

La Asociación Comunitaria Yarumo Blanco es uno de los seis modelos de experiencias de ecoturismo comunitario de Parques Naturales Nacionales. Administra de forma eficiente la oferta ecoturística del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. Está conformada por personas locales de las veredas la Florida y la Suiza de la ciudad de Pereira (Risaralda). Quienes desde hace más de diez años a través de sus organizaciones de base, la Asociación de Intérpretes Ambientales Soledad de Montaña y la Cooperativa multiactiva Defensores del Medio Ambiente COOMDEMA, han desarrollado un trabajo importante por la conservación y manejo sostenible de la cuenca media del Río Otún; a través de actividades de educación ambiental, trabajo social, prestación de servicios hoteleros, gastronomía, así como la promoción y realización de eventos, entre otros.

Esta iniciativa nace con el apoyo de la institución a cargo de la administración de las áreas protegidas de ordena nacional en Colombia, “Parques Nacionales ha considerado prioritario fortalecer la participación de las comunidades en la gestión ecoturística de sus localidades, especialmente en las áreas protegidas que tienen esta vocación, como una herramienta de desarrollo local que genere mayor autonomía, reafirmación cultural y  mayor control de los beneficios por parte de las comunidades, así como apoyo al cumplimiento de los objetivos de conservación.

Es así como en el desarrollo de su política de participación social en la conservación y en la implementación de los lineamientos para el ecoturismo comunitario, se ha propiciado la consolidación de los procesos comunitarios que históricamente han estado vinculados al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, a través del contrato de prestación de servicios ecoturísticos con la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco, la cual suma la experiencia de dos organizaciones locales: la Cooperativa Multiactiva Defensores del Medio Ambiente “COOMDEMA” de la vereda La Suiza y la Asociación de Intérpretes Ambientales Soledad de Montaña de la vereda La Florida y alianzas con diferentes organizaciones locales.

Servicios Ecoturísticos

“Entre los servicios ecoturísticos administrados por la comunidad se encuentran:

  • Alojamiento para 80 personas en dos tipos de acomodación, habitaciones cuádruples con baño compartido y habitación para dos personas en cama sencilla con baño privado.
  • Servicio de restaurante para 80 personas con menú del día y platos de trucha en diferentes preparaciones.
  • Auditorio con capacidad para 80 personas con ayudas audiovisuales. Además de contar con un espacio tranquilo para el desarrollo de sus actividades.
  • Zonas verdes para el desarrollo de actividades recreativas, lúdicas y de esparcimiento familiar.
  • Área de canchas múltiples para la realización de diferentes actividades deportivas.
  • Senderos de interpretación ambiental con la posibilidad de ir acompañado de un guía profesional quien lo orientará, dirigirá, instruirá y asistirá durante el recorrido.” (Asociación Comunitaria Yarumo Blanco, 2009)

 

santuario-de-fauna-y-flora-otún-quimbaya

 

Planta de Hospedaje Cacique Otún – Fuente: Asociación Comunitaria Yarumo Blanco (2018)

Capacidad De Carga

La determinación de la capacidad de carga de los ecosistemas para el control de visitantes, es un estándar internacional que aporta al manejo de control de la actividad ecoturística en las áreas protegidas, y sirve para el acompañamiento de monitoreo de los impactos del turismo.  Las áreas protegidas presentes en la Cuenca del Río Otún no son ajenas a este elemento de control.

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, dispone de tres senderos para la realización de recorridos guiados y de interpretación ambiental, a través del Plan de Manejo del área protegida, la capacidad de carga de  los tres senderos del área protegida nacional, ha sido determinada en  148 personas por día para un total de 54.020 personas en el año. En la actualidad, se ha presentado un crecimiento importante en la actividad turística, llegando a cerca de 8.000 visitantes, muy lejos de la cifra establecida anual en la capacidad de carga del ecosistema. Cabe mencionar, que esta  se establece por medio del Plan de Manejo del Área Protegida, que establece también, mecanismos de control, como la zonificación turística y el monitoreo permanente de la actividad turística.

 

Santuario de Fauna y Flora Otun Quimbaya

Interpretación Ambiental Yarumo Blanco – Fuente: Asociación Comunitaria Yarumo Blanco (2018)

Justamente, en lo referente al monitoreo de la actividad turística, permite conocer y evaluar  los efectos se puede tener en los valores naturales y culturales, la experiencia del visitante y la comunidad local.  “El proceso de monitoreo se desarrolla a partir del 2009 hasta la fecha, lo que permite hacer un seguimiento sistemático de los estados de los ecosistemas  y los senderos, basados en datos técnicos, como el ancho de los senderos, agentamiento, avistamiento de la fauna, apertura de nuevos senderos, compactación del suelo, basura y extracción  de la flora,  que se puede ver afectada por las actividades ecoturísticas”  (Quiroga, 2013)

×