Archivos de Categoría: Sin categoría

Reglamentación Ecoturística del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

En el marco de la actualización del Plan de Manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya iniciado en 2012, la propuesta de reglamentación es el instrumento de control para el ecoturismo que se desarrolla dentro del área protegida que busca generar las condiciones bajo las cuales se podrán desarrollar las diferentes actividades y […]

Rutas del Paisaje Cultural Cafetero

Nuestro Paisaje Cultural Cafetero es patrimonio de la humanidad, una de las principales características de este tesoro, es el patrimonio biocultural asociado al mejor café suave del  mundo, las rutas de naturaleza del Paisaje Cultural Cafetero se convierten en la ventana para disfrutar de esta especial riqueza.   Yarumo Blanco planea un evento ceremonial de […]

Yarumo Blanco hace parte de la II fase del Impact Hub Fellowship.

La Asociación Comunitaria Yarumo Blanco participante del Impact Hub Fellowship  se encuentra entre los ocho finalistas del concurso, iniciativa avalada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, El Fondo de Biocomercio Colombia, WWF e Impact Hub.  El Impact Hub Fellowship en biocomercio es un concurso que atrae, selecciona y apoya emprendedores con iniciativas innovadoras en […]

Especie del Mes – La Macana

Familia: Arecaceae (Palmae)

Nombre científico:Wettinia kalbreyeri

Nombres comunes: Crespa (Chocó); Gualte bola (Nariño); Guaira bombón (Putumayo); Palma Maca- Palma Bolillo (Risaralda)

Con el nombre de Macana se conocen varias especies de palmas del genero Wettinia, en las vertientes occidentales de los andes en Colombia crecen diez de estas, entre ellas, la W. kalbreyeri.

W. kalbreyeri  es de tallo solitario y crece de 5 a 18 m de alto; con un diámetro de 11 a 15 cm, sus raíces parecen zancos y llegan a medir hasta 1 m de alto. Pueden tener entre 4 y 6 hojas sostenidas por un capitel verde oliváceo de 1 a 2 m de largo, sus hojas tienen pinnas divididas longitudinalmente y sus segmentos se dividen en muchos planos, lo que le da el aspecto de crespa. Las inflorescencias nacen sobre el tallo en la base del capitel, envueltas hasta la floración  por tres brácteas de hasta 40 cm, tienen  inflorescencia masculina con 16 ramas de hasta 25 cm de largo, inflorescencia femenina con 20-31 ramas de hasta 61 cm de largo. Los frutos son ovoides o esféricos de 2.4-3.5 cm de largo de cascara color verde, diminutamente tuberculada a verrugosa, glabra a vellosa; semillas ovoides de 1.9-2 cm de largo. 

Especie del Mes – Pava Caucana

PAVA CAUCANA

 

Nombre Científico: Penelope perspicax

Familia: Cracidae

Endémica de Colombia

Categoría de amenaza: En Peligro (EN)[1]

Los Crácidos.

La familia Cracidae, (Crácidos), se clasifica en dos subfamilias: Penelopinae (pavas y guacharacas) compuesta por 36 especies de hábitos principalmente arbóreos, y la subfamilia Cracinae (paujiles y pavones) de hábitos terrestres, con 14 especies. Las 50 especies de Crácidos son exclusivas de América, desde el norte de México hasta el norte de Argentina; en Colombia se encuentran 23 especies, 7  de las cuales están amenazadas, estas son:

1) Ortalis erythroptera (VU): Guacharaca (Ecuador, Peru y Soroeste de Colombia (Nariño), 2) Penelope ortoni (VU): pava del Baudó casi endémica, (Ecuador, Colombia), 3) Pauxi pauxi (VU): Paujil copete de piedra (Venezuela, Colombia), 4) Crax daubentoni (VU): Paujil moquiamarillo, (Venezuela, Colombia), 5) Penelope perspicax (EN): Pava caucana, endémica, 6) Crax Alberti (CR): Paujil pico azul, endémica, 7) Crax globulosa (CR): Paujil moquirojo. (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia). 

Especies de pavas en el SFF Otún Quimbaya: Pava caucana (penelope perspicax), pava maraquera (Chamaepetes goudotii), pava negra (Aburria aburri). 

Especie del Mes – Aniba perutilis

  Comúnmente se conocen dos tipos de esta madera: comino y comino crespo. Ambos provienen de Aniba perutilis, pero representan diferentes estructuras anatómicas: el comino propiamente dicho corresponde al fuste del tronco, y el comino crespo a la zona de transición entre la raíz y el tronco, donde se presenta un marcado entrecruzamiento de sus […]

Especie del Mes – Mono Aullador Rojo (Alouatta Seniculus)

 

En la madrugada, cuando el sol se abre paso entre las montañas, los rayos de luz alcanzan las copas de los arboles dejando al descubierto el nuevo día. Las aves salen a buscar el alimento para sus polluelos, los murciélagos se dirigen hacia sus sitios de descanso y las mariposas abren sus alas para resaltar entre la vegetación; de pronto, como si fuese un fuerte viento, como si un árbol gritara, sale un extraño ruido, un rugido más poderoso que el de un león, todo en el bosque parece que se paralizara, las aves dejan de cantar y solo se escucha el sonido aquel que indica que ya han despertado ellos. La  luz que se filtra por las ramas enciende sus lomos como fuego, es una gran masa roja que se mueve de rama en rama sirviéndose un suculento plato de hojas y frutos de Yarumo, las hembras dejan que sus pequeños bajen de su espalda y se encaminen hacia la búsqueda de un bocadillo mientras que los más jóvenes ayudan en su cuidado; el encargado de la tropa llega al final después de asegurarse que nadie se haya rezagado y con él la tropa está a salvo.

Mono aullador rojo (Alouatta seniculus)

Orden: primates

Familia: atelidae

Nombre científico: Alouatta seniculus

Nombres comunes: mono aullador rojo, mono cotudo

¿Quieres saber cómo son?

Los monos aulladores son los más grandes y fuertes que hay en toda América llegando a medir entre 56 y 92 cm de longitud sin tener en cuenta su cola, la cual les sirve para agarrarse de las ramas cuando se están desplazando, por esta razón se le llama cola prensil. Pueden pesar 8 kg en promedio. Su pelaje es frondoso y de color rojo encendido que le cubre casi todo el cuerpo, tienen una gran barba de color negro que les permite reconocerse bien; los pies, manos y cara son de color negro y no poseen pelaje allí. Su nombre se debe a que pueden generar uno de los sonidos más fuerte entre todos los animales terrestres, ya que tienen en su garganta una gran cavidad que les sirve como caja de resonancia y perite que su aullido se escuche hasta 5 km de distancia.

×